Murciélagos mitológicos: más allá de la cultura occidental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12933/therya_ixmana-25-743

Resumen

Con más de 1400 especies, los murciélagos viven en casi todo el mundo. Por ello, desde la antigüedad, muchos grupos humanos los conocen y los han incorporado en sus cosmovisiones, casi siempre a través de leyendas o mitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcial Alejandro Rojo-Cruz, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara

Doctor en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas. Mi tesis se enfocó en el uso de hábitat por murciélagos insectívoros en bosques templados, usando la bioacústica. Actualmente soy investigador posdoctoral del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad de Guadalajara. Cuento con 3 artículos científicos, 2 capítulos de libro y 2 artículos de divulgación; de estos, 4 se orientan a murciélagos. Participé activamente en el proyecto “Sonoteca Nacional de Referencia de Murciélagos Insectívoros”, desarrollado por la red SonoZots, de la Asociación Mexicana de Mastozoología (de la cual soy miembro) y CONABIO. He participado en proyectos para el conocimiento de los vertebrados en el Estado de Colima. He sido ponente en congresos y otros eventos académicos. He impartido cursos y talleres de licenciatura y posgrado orientados al uso de bioacústica para el estudio de murciélagos y a la ecología funcional. Formo parte de la red temática CONACYT “Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas”.

Luis Ignacio Iñiguez-Dávalos, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara

Zoólogo especialista en ecología de mamíferos y en ecología, conservación y manejo de fauna silvestre.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel I (2015-2025). Perfil deseable PRODEP (2001-2027). Biólogo egresado de la Universidad de Guadalajara y Doctor en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con 40 años de experiencia en investigación en el campo de la zoología, principalmente en lo que respecta a la ecología de mamíferos. Inició y ha estado a cargo de la Colección de Vertebrados del Instituto Manantlán, aportando activamente al inventario de la biodiversidad faunística de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM) y la región Costa Sur de Jalisco, incluyendo sobre todo mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Gran parte de su trabajo se ha centrado en los murciélagos, aunque también ha desarrollado proyectos con otros grupos, en una variedad de temas, entre los que destacan las interacciones planta-animal y la bioacústica.

Ha publicado 5 libros (coautor), 55 artículos arbitrados, 36 capítulos de libro y 7 artículos de divulgación. Ha dirigido 23 tesis de licenciatura, 14 de maestría y 4 de doctorado que ya han sido concluidas y asesorado 24 tesis de licenciatura y posgrado. El 69% de sus tesistas de licenciatura han seguido a estudios de posgrado.

Imparte diversas materias en la carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA). Ha sido Coordinador de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales, así como de la Orientación en Ecología y Manejo de Recursos Naturales del Doctorado BEMARENA. Ha sido Jefe del Laboratorio de Zoología y Presidente de la Academia en Conservación Biológica del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, así como Coordinador de Investigación y Coordinador de Servicios Académicos del Centro Universitario de la Costa Sur. Ha sido miembro del H. Consejo General Universitario, el H. Consejo de Centro del CUCSUR y del H. Consejo Divisional de la División de Desarrollo Regional.

Es miembro de la Red Mexicana de Investigación Ecológica de Largo Plazo (MEX-LTER), la red temática de CONACYT “Áreas Naturales Protegidas” (RENANP), la Red SonoZots, para realizar estudios de bioacústica, y el Programa de Conservación de los Murciélagos Mexicanos (PCMM). Es miembro de la Asociación Mexicana de Mastozoología desde 1987 (de la cuál fue presidente en 2010-2012), la American Society of Mammalogy, la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, y de Biólogos Colegiados de Jalisco.

Publicado

2025-06-24

Cómo citar

Rojo-Cruz, M. A., & Iñiguez-Dávalos, L. I. (2025). Murciélagos mitológicos: más allá de la cultura occidental. Therya Ixmana, 4(3), 165–168. https://doi.org/10.12933/therya_ixmana-25-743

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a